Turismo Cinematográfico: Localizaciones de 6 series rodadas en España

portada-series

Lo prometido es deuda, y tal y como anuncié en la primera parte del post dedicado a turismo cinematográfico: Localizaciones de las 10 películas más conocidas rodadas en España, entramos en terreno apto para seriófilos con esta segunda parte del post dedicado a turismo cinematográfico. En esta ocasión, las localizaciones de las series de producción española e internacional, rodadas en España, serán las protagonistas.

El auge de plataformas de streaming multimedia, como Netflix, o plataformas de visualización on-line de empresas de comunicación televisiva como Mediaset (Mi Tele), Grupo Atresmedia (Atresplayer), Movistar + (Yomvi) o incluso televisiones públicas como Televisión Española (A la Carta), han motivado el incremento del número de telespectadores. Este hecho se ha visto promovido por la comodidad que ofrecen las plataformas de visualización on-line, garantizando  a los usuarios la visualización de series o películas en cualquier lugar y momento, a través de ordenadores, tablets, móviles, smart tv, entre otros aparatos electrónicos.

En este sentido, que una localidad se convierta en escenario de una afamada serie a nivel nacional o internacional, asegura el reclamo de turistas interesados por conocer de cerca la historia del lugar en cuestión, así como las curiosidades del rodaje. Cabe destacar que esta actividad repercute positivamente en la economía local, fomentando el comercio local, restauración, e incluso la diversificación de la economía, surgiendo nuevos empleos derivados de la práctica turística, como las empresas de guías turísticos.

Por una parte, para los destinos turísticos maduros, el turismo cinematográfico, y en concreto, la aparición en series, ayudará a su desestacialización, atrayendo a turistas en temporada baja. Por otra parte, para los municipios que deseen potenciar la actividad turística, ser escenario cinematográfico contribuirá a la promoción del destino, siempre y cuando se vea acompañado de un buen plan de marketing y promoción del destino turístico.

El efecto serie va más allá de la pantalla, los telespectadores se han convertido en actores activos que en algunos de los casos pueden llegar a ser prescriptotes del destino, comentando la experiencia vivida en grupos especializados (foros de series o club de fans) o entre los amigos y familiares.

Si eres un seriófilo de primera, y encima te gusta viajar, ahí van las localizaciones de 6 series que puede que te sorprendan. ¿Preparado para iniciar el viaje?

  1. Cuéntame Cómo Pasó (2001 – actualidad)

No podíamos empezar con otra serie que no fuera Cuéntame Cómo Pasó, la serie más longeva de la televisión española. 15 años en antena, contando a diferentes generaciones la historia de nuestro país a través de la familia Alcántara. La ficción comenzó transmitiendo los hechos ocurridos en España desde el año 1968, y ha continuado retransmitiendo a sus telespectadores los momentos clave de nuestra historia, los cuales motivaron los cambios que nos han llevado hasta nuestros días. En la actualidad, la serie se encuentra reflejando la realidad de los años 80, situándose concretamente en el año 1983.

Una serie que triunfa no sólo en nuestro país, sino también fuera de él, ya que más allá de España, Cuéntame es un símbolo de la cultura española, ¡incluso llegó a formar parte del vídeo de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres 2012!

Cuéntame Cómo Pasó es una de las pocas series que tiene el privilegio de haber marcado a más de una generación. Así que, para quien le pique la curiosidad, estos son algunos de los escenarios más importantes de la serie:

La primera localización de la serie nos lleva hasta la provincia de Segovia, concretamente a un pueblo cercano a Pedraza, cuyo nombre es Arahuetes. Este pequeño pueblo de 42 habitantes es la localización elegida para escenificar Sagrillas, el pueblo de la familia Alcántara. Todos aquellos fans de la serie que visiten este pueblo, disfrutaran caminando por sus calles y tratando de averiguar cuál es la casa de los Alcántara, o recordando momentos míticos de la serie, como el momento en el que los habitantes del pueblo querían atrapar a Luis por su supuesta vinculación con la desaparición de Nati, por lo que se inició por las calles del municipio una persecución al coche en el que iban Antonio, Ignacio, Inés y Carlos haciéndose pasar por Luis.

Casa de los Alcántara e Iglesia en Sagrillas (Arahuetes)

dav

Fuente: Elaboración propia

En Arahuetes no se dispone de ningún tipo de cartel explicativo en el que se vincule al municipio con la serie, ni quisiera encontrarás un cartel en el que simplemente se indique que Arahuetes es una localización de la afamada serie de Televisión Española. Así que toca hacer memoria y ligar tus recuerdos al lugar que estas visitando. ¡Será divertido!

Sagrillas tiene una gran vinculación con el vino, y es que hasta la familia Alcántara posee una bodega en este pueblo ficticio, pero ¿dónde se encuentra en realidad esta bodega? Pues lejos de la localización donde ruedan las escenas desarrolladas en Sagrillas, ya que la bodega de los Alcántara en realidad se llama Finca Loranque  y se encuentra situada en la localidad de Bargas, en Toledo.

Rodaje en Finca Loranque

20130318122931-finca-loranque-cuentame-034-4-web

Fuente: Finca Loranque (blog)

En el blog de la bodega se pueden encontrar post dedicados a la relación entre la serie de televisión y Finca Loranque, por lo que es interesante destacar su interés por posicionarse y darse a conocer como la Bodega de la Familia Alcántara en Cuéntame Cómo Pasó. En algunas de las entradas nos cuentan detalles del rodaje, tales como la distribución de los camerinos, sala de maquillaje o vestuarios en la finca.

Así que si eres un amante del buen vino y quieres conocer la bodega de los Alcántara, solo tienes que poner rumbo hacia Bargas y elegir entre las actividades enoturísticas que ofrecen.

Continuando con las localizaciones de la serie Cuéntame Cómo Pasó, llegamos hasta Alcalá de Henares, localidad madrileña donde se han rodado escenas que seguro todos recordamos con cariño. Escenas como las desarrolladas en el descampado del barrio de San Genaro, donde se encontraba la mítica furgoneta en la que se reunían Carlitos, Luis y Josete. En realidad, estas escenas se rodaron en el Parador de Alcalá de Henares, ¿¡quién lo iba a decir!? Asimismo, otras localizaciones singulares son la facultad donde estudió Merche, la Universidad Laboral de Alcalá de Henares, actualmente IES Antonio Machado o el Bar de Tinín, que más tarde pasaría a ser el Bistró regentado por Miguel y Paquita, y que en realidad es el Bar El Tigre.

Escena en la furgoneta ubicada en el descampado de San Genaro

descampado

Fuente: RTVE

Para terminar, muchos nos hemos preguntado dónde está San Genaro, el barrio donde viven los protagonistas de ”Cuéntame” desde hace 15 años, pues bien, el barrio es pura ficción y los decorados se encuentran en el municipio de Pinto (Madrid), aunque desde el Grupo Ganga Producciones aseguran que se inspiraron en el barrio madrileño de Valdezarza para crear el ficticio barrio de San Genaro.

  1. Doctor Mateo (2009): 

Continuamos con la serie denominada Doctor Mateo, emitida en el canal Antena 3 y desarrollada en el pueblo ficticio de San Martín del Sella. La localización elegida para el rodaje de la serie fue el pueblo marinero de Lastres, perteneciente al municipio de Colunga, en Asturias.

Con motivo del éxito de la serie, en Lastres se creó la  ruta del Doctor Mateo, dedicada a la serie que lleva su nombre. En la ruta, descubrirás curiosidades relacionadas con la serie y la historia del municipio, así como información de lugares de interés turístico situados en otras localidades de la comarca de la Sidra, a la que pertenece Lastres.

Además, en Mi Nube podrás encontrar un espacio dedicado a la ruta del Doctor Mateo donde se incluyen comentarios de turistas que han realizado la ruta.

  1. Gran Reserva (2010 – 2013):

Gran Reserva, serie con gran acogida entre los telespectaodores, promovió el turismo gastronómico en La Rioja, centrándose en la promoción del enoturismo en esta zona.

LaSiesta, pueblo ficticio donde transcurre Gran Reserva, es en realidad Briones, municipio perteneciente a la comunidad autónoma de La Rioja. El presente municipio cuenta con un importante patrimonio histórico, así como una cultura estrechamente relacionada con el vino.

Algunas de las localizaciones clave de la serie en Briones son la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o el Palacio de los Marqueses de San Nicolás, que en la ficción se transformaba en la comisaría. El Museo Vivanco de la Cultura del Vino es otro de los atractivos del pueblo de Briones, por lo que su visita se convierte en prácticamente obligatoria para los turistas de la localidad.

Palacio de los Marqueses de San Nicolás

177-palacio-del-marques-de-san-nicolas-en-briones-2

Fuente: Todo La Rioja

Haro es otra de las localidades estrella en Gran Reserva, rodándose en sus calles escenas de la serie. Además, este municipio cuenta con una gran cantidad de bodegas, incluyendo entre ellas Bodegas Muga, la cual cuenta con tolenería propia. Los turistas que decidan visitar este pueblo, y en concreto la bodega citada anteriormente, podrán comprobar de primera mano el proceso de creación de una barrica. No sé a ti, ¡pero a mí me ha encantado la idea! En el siguiente vídeo puedes ver cómo crean una barrica:

Prosiguiendo con las localizaciones de Gran Reserva, en la localidad de Fuenmayor se encuentra la Finca Valpiedra, bodega que pertenece a la Asociación de Grandes Pagos de España. En esta bodega, además de disfrutar de una magnífica experiencia enoturística, podrás conocer localizaciones como el árbol al que solía ir Lucía Reverte para reflexionar.

Como iniciativa turística interesante, es destacable la ruta turística de Gran Reserva. La ruta transcurría por las localidades de Fuenmayor, Briones, San Vicente de la Sonsierra y Logroño, lugares donde se rodaron escenas de la serie. El precio de la ruta era de 18€, el cual incluía guía, bolsa con información, obsequio y traslados en autobús. Actualmente, la ruta no se lleva a cabo, desconociéndose los motivos que llevaron a su fin.

Otras localizaciones de la serie son: Alfaro (La Rioja), El Espinar (Segovia), Oralzarzal, Chinchón, Aranjuez y Boadilla del Monte (Madrid).

  1. El Chiringuito de Pepe (2014 – 2016): 

He aquí una serie nacida para la promoción turística de un municipio. La Diputación de Castellón convocó un concurso para productoras con el fin de que presentaran series ambientadas en alguno de los municipios de Castellón.  Las condiciones para poder grabar en la provincia eran que la serie presentada a concurso debía ambientarse en mínimo diez localizaciones exteriores y utilizar el nombre real del municipio donde se desarrollase.

De este modo, en junio de 2014, el Chiringuito de Pepe se estrenó en Telecinco y los turistas no tardaron en llegar a la localidad costera de Peñiscola, caracterizada por su importante actividad turística, sobre todo enfocada al turismo familiar, y por sus llamativos recursos históricos. Es interesante destacar que el Ayuntamiento estimó que el retorno de la inversión publicitaria realizada en la primera temporada era de tres millones de euros, datos que confirman el éxito de promoción turística de Peñiscola a través del turismo de Series.

Pero, ¿dónde está el Chiringuito de Pepe?, preguntan muchos turistas interesados por conocer el chiringuito más famoso de toda la costa mediterránea, y los autóctonos les contestan, “ahí estaba el decorado”. Mi gozo en un pozo, pensarán algunos, pero tranquilos, que en Peñíscola hay más escenarios relacionados con esta ficción.

Si estás interesado en visitar las localizaciones del Chiringuito de Pepe, te interesará saber que en el Hotel Tío Pepe muestran orgullosos la placa en la que indican que el equipo de rodaje y de actores se alojó en este hotel durante su estancia en Peñiscola. Además, durante tu estancia podrás pasear por las calles del casco antiguo, donde se encontraba la Tahona de Laura o hacer la ruta marinera que propone Turismo de Peñiscola, para conocer otra de las localizaciones más importantes de la serie, el puerto de la localidad.

Además, podrás visitar el Castillo de Peñiscola, donde Oli y Manu se adentraron con el objetivo de investigar acerca de la moneda que encontraron en la playa, y que poco a poco les llevó a vivir una aventura relacionada con Benedicto XIII, también conocido como Papa Luna y muy ligado a la localidad de Peñiscola.

  1. El Ministerio del Tiempo (2015 – 2016)

¿Conoces el Palacio de la Duquesa de Sueca? Si eres seguidor del Ministerio del Tiempo lo conoces muy bien, y es que la puerta del Palacio de Sueca se ha convertido en parada obligatoria y las fotografías en grupo o los selfies triunfan, ya que en la ficción esta puerta es la entrada a la sede del Ministerio del Tiempo.

Grupo visitando la puerta del Ministerio del Tiempo

ministerio-del-tiempo

Fuente: Foro Historia. RTVE

El Palacio de la Duquesa de Sueca, de 7.200 metros cuadrados, ha tenido diversos usos a lo largo de la historia, pasando de escuela de primeras letras y habitación de los maestros de los hijos de los criados de Carlos III, a residencia de Manuel Godoy y María Teresa de Borbón y Vallabriga, Duques de Sueca, de ahí el nombre del Palacio. El edificio también albergó un cuartel de la Guardia Civil, encontrándose actualmente en estado de abandono y bajo titularidad del Ayuntamiento de Madrid, por lo que se han llevado a cabo iniciativas ciudadanas para su recuperación, como la iniciativa del AMPA del IES San Isidro, instituto colindante con el edificio.

La localización concreta del Palacio de la Duquesa de Sueca es: Plaza del Duque de Alba, 2.

  1. Juego de Tronos (6ª temporada. 2015):

Y para terminar, la serie que se podría estudiar como fenómeno social, la serie más vista en Versión Original en España, la serie que bate récords de audiencia a nivel mundial en sus estrenos, y que para más inri, cuenta con una temporada rodada en diversas localizaciones españolas. Esta serie no puede ser otra que  Juego de Tronos, y con ella concluimos este post.

Juego de Tronos ha aumentado el turismo en los municipios españoles elegidos como localización de la serie, hecho que se repite en todos los países donde se ha rodado. El éxito mundial de Juego de Tronos nadie lo cuestiona, por ello, ser una de las localizaciones elegidas para el rodaje de la sexta temporada en España, asegura la atracción de turistas motivados por conocer los lugares en los que transcurre su serie favorita.

Entre las localizaciones de la sexta temporada de Juego de Tronos se encuentra Gerona. Para el rodaje se buscaban ciudades de piedra, y Gerona se perfiló como la favorita, siendo finalmente la seleccionada como localización para Desembarco del Rey y Braavos. El rodaje se llevó a cabo en dos semanas, centrándose en el centro histórico de la ciudad, y tomando la Catedral de Girona como uno de los espacios más importantes.

También en Cataluña, el Patio del Castillo de Santa Florentina, en la localidad de Canet de Mar, es otra de las localizaciones de la serie en España. El castillo es privado, pero se puede visitar e incluso alquilar para eventos.

En la Comunidad Foral de Navarra, el Parque Natural de Las Bárdenas Reales formó parte durante una semana del Mar de Dothraki, representando en este enclave natural una parte del viaje de Daenerys.

Una de las localizaciones más especiales para los seguidores de Juego de Tronos es el Castillo de Zafra, situado en el municipio de Campillo de Dueñas, provincia de Guadalajara. En este enclave se rodó una escena para la que pedían el mejor espadachín de Europa. Las visitas se incrementaron un 488% tras convertirse este monumento histórico en escenario de la emblemática serie.

Castillo de Zafra

castillo_de_zafra_-_exterior

Fuente: Wikipedia

Para terminar, Peñiscola, en la provincia de Castellón, es en la ficción Meereen. Algunas de las localizaciones utilizadas en la ciudad fueron la Puerta de Felipe II o la Plaza de Santa María.

Espero que te haya interesado este post y te ayude en próximos viajes. Si conoces alguna otra localización que quieras compartir con nosotros, indícanosla a través de comentario.

¡Hasta el próximo post!

 

 

Acerca de Lorena Martínez

Graduada en turismo, especialización en Planificación y Gestión de destinos turísticos, por la Universidad de Alicante. Máster en Desarrollo Local e Innovación Territorial por la Universidad de Alicante. Coordinadora en la Asociación de Jóvenes Empresarios de la Marina Baixa
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s